Equipo
El equipo está formado por docentes y profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación sonora, con especialización en radio, podcasting y medios digitales, y con una sólida trayectoria en docencia, investigación universitaria y desarrollo de proyectos innovadores sobre la evolución del audio en el entorno digital. Sus integrantes cuentan también con experiencia en medios como COPE, SER, Radio 3 y Kiss FM, entre otros, aportando su conocimiento a la producción, análisis y difusión de contenidos sonoros.
Sus investigaciones abarcan desde la historia y transformación de la radio hasta nuevas narrativas y tecnologías aplicadas al sonido. Han dirigido tesis doctorales, participado en congresos internacionales y publicado numerosos estudios sobre el impacto del audio en la comunicación actual. Esta labor los convierte en referentes en la adaptación del periodismo sonoro al ecosistema digital y en la innovación dentro del ámbito de la radio y el podcasting.
Investigadores principales
El proyecto está dirigido por Manuel Fernández Sande y Luis Miguel Pedrero Esteban, catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Francisco de Vitoria, respectivamente, especialistas en comunicación sonora, transformación digital de los medios y análisis de las industrias culturales.

Fernández Sande, Manuel
Catedrático en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global en la Universidad Complutense de Madrid. Codirige el grupo de investigación Análisis de la información periodística, las industrias culturales y la economía de los medios, y forma parte del grupo Diversidad audiovisual en la UC3M. Sus investigaciones se centran en el mercado radiofónico, el podcast, la historia de la radio y la dirección estratégica de empresas informativas. Ha publicado un centenar de contribuciones científicas y participado en numerosos proyectos y contratos de investigación. Ha dirigido doce tesis doctorales, la mayoría sobre radio y podcast. Investigador visitante en Glasgow Caledonian University, Cambridge University y Universidade de São Paulo (USP), entre otras.

Pedrero Esteban, Luis Miguel
Profesor e investigador en la Facultad de CC de la Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Ha sido redactor de informativos y guionista de programas en la Cadena SER, Cadena COPE y LOS40, y consultor en Kiss FM, Atresmedia y varias corporaciones autonómicas de radio y televisión. Profesor visitante e invitado en diferentes universidades de España y América Latina, es autor de un centenar de artículos, libros y capítulos de libro sobre comunicación y medios, en especial de radio y audio. Ha sido miembro del jurado de los Premios Ondas (categorías de radio y podcast), los Premios Gabo, los Produ Awards y los Premios iVoox. Coeditor de la newsletter AudioGen 3×3. Premio Francisco de Cossío 2016 en la categoría de radio y premio Injuve 1991 al mejor programa radio.
Equipo de investigación

Alcudia Borreguero, Mario
Profesor adjunto de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la USP-CEU. Es responsable de la asignatura Periodismo Audiovisual e imparte también Radio y podcast. Director del máster en Radio COPE y profesor en los másteres en Periodismo de El Mundo y en Comunicación de Moda y Belleza de Telva & Yo Dona. Codirector del servicio de apoyo a la investigación CARTV y del proyecto de innovación docente en el canal de YouTube Cortes y Totales. También colabora con COPE, donde presenta los programas El Espejo de Madrid y A Grandes Trazos. Sus líneas de investigación se centran en la radio y el podcast, en la adaptación del medio sonoro al ecosistema digital, así como en la información y la innovación docente en el periodismo audiovisual.

Arense Gómez, Alfredo
Profesor contratado doctor en la Universidad Francisco de Vitoria. Dirige Onda Universitaria y forma parte de grupos de investigación sobre radio, podcast y medios digitales. CEO fundador de Revox 360 Producciones y director de Backline de Radio 3 Extra (RTVE y RNE). Con más de veinte años de experiencia en las principales radios de España (SER, M80, Europa FM, Radio 3), formó parte de Kiss FM desde su inicio en 2002 como locutor y director de programación, y fue responsable del lanzamiento del morning show Las mañanas Kiss. Sobre Kiss FM publicó su tesis doctoral con calificación ‘Sobresaliente cum laude’.

Gallego Pérez, Nacho
Profesor titular e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Miembro del grupo de investigación Diversidad audiovisual, donde coordina la línea sobre producción, distribución y consumo de contenidos sonoro-musicales. Realizó su tesis doctoral sobre el podcasting como medio de distribución de contenidos sonoros en 2010. Codirige el Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros de la UC3M, dirige los contenidos del festival Estación Podcast y es copresidente del Grupo de Trabajo MARS (Music, Audio, Radio & Sound) de la Asociación IAMCR.

Leoz Aizpuru, Asier
Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, campus de San Sebastián. Miembro del equipo de investigación en Comunicación de la Universidad de Deusto. Responsable de la radio universitaria Deusto Irratia. Colaborador en Euskadi Irratia (grupo EITB).

López Villafranca, Paloma
Investigadora y profesora titular de asignaturas de radio en el grado y máster de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. Directora del I Congreso Internacional de Locución y doblaje (2017) y del I Congreso Internacional de Radioteatro UMA (2019). Autora de libros y artículos sobre narrativa y ficción sonora. Investigadora principal del grupo de Innovación Educativa (GpIE22-127), que coordina la radiotelevisión de la Universidad de Málaga, Comutopía RTV, e investigadora en proyectos sobre podcasting y documental sonoro. Trabajó en diferentes medios audiovisuales: Grupo Recoletos, PRISA (Localia TV 2001-2009), y colabora en la actualidad en SER Málaga.

Martín Nieto, Rebeca
Doctora en Comunicación. Imparte y ha impartido docencia en la URJC sobre el medio radiofónico en grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Sus líneas de investigación y producción científica giran en torno al audio. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con lo sonoro, con la comunicación en las organizaciones y con la influencia de internet en la infancia y la adolescencia, así como en varios proyectos de innovación docente; por uno de ellos, ‘RadioGaga: la escucha desatada’, obtuvo el premio a docentes innovadores URJC en 2021.

Martínez Otón, Laura
Doctora acreditada en Comunicación. Directora del máster de radio, podcast y audio digital de la Cadena SER y la Universidad Nebrija. Miembro del grupo de investigación INNOMEDIA en la Facultad de Comunicación y Artes. Sus líneas preferentes se centran en el audio (radio y podcasting) y en la alfabetización digital (fake news y social media). Ha trabajado en medios durante 25 años, principalmente en el grupo Ábside Media (Cadena100, COPE, Trece TV), donde desarrolló su carrera profesional entre 1995 y 2019; también en ABC y Europa Press. Es autora de numerosas publicaciones académicas y divulgativas, como Las fake news y las redes sociales en el escenario de la docencia (PPC, 2021).

Monclús Blanco, Belén
Doctora en Comunicación Audiovisual por la UAB, investigadora del GRISS, coordinadora del Observatorio de la Radio en Cataluña, presidenta de la Sección de Radio y Sonido de ECREA 2018-2024, y profesora agregada del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB. Ha sido investigadora visitante en universidades españolas, europeas y latinoamericanas. Coordinadora del grado en Comunicación interactiva y del máster en Contenidos de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB. Sus investigaciones se centran en la adaptación de la radio al entorno digital y plataforma, el rol de la audiencia y, en especial, en la audiencia juvenil, las redes sociales, el podcasting y la IA en la industria sonora.

Pérez Alaejos, María de la Peña Mónica
Licenciada en Sociología y en C. Audiovisual, y doctora en Comunicación por la Universidad de Salamanca, en cuya Facultad de CC. Sociales es profesora titular. IP del grupo reconocido de investigación en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación (GRIC), y docente en el grado en Comunicación y Creación Audiovisual. Investigadora en las áreas de producción y realización de radio: nuevas narrativas y distribución del audio digital; podcast educativo: recursos y metodologías docentes basadas en el audio; y comunicación y economía de la cultura: tauromaquia. Acumula una dilatada experiencia como redactora y presentadora en radio y televisión. Miembro de la AEIC y de la SEP.

Pérez Escoda, Ana
Profesora acreditada titular, investigadora y docente en la Facultad de CC. de la Comunicación de la Universidad Francisco de Victoria. Ha dirigido el doctorado Innovación en Comunicación y Medios Digitales en la Universidad Nebrija (2021-2024), y ha sido directora de la Escuela de Doctorado (2017-2019) y Coordinadora de Innovación (2016-2019) en la UPSA. Sus líneas de investigación se centran en la alfabetización digital, la desinformación, los medios sociales y la comunicación digital. Es IP del proyecto europeo WISE-ME: The right use of social media to face disinformation and fake news, y miembro de varios proyectos europeos y nacionales sobre este ámbito. Autora de más de 40 artículos académicos en JCR y Scopus altamente citados.

Pérez Serrano, Mª José
Profesora titular de Empresa Informativa en la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en gestión y economía de los medios, es coordinadora de programa de Doctorado en Periodismo (UCM) y miembro de los proyectos I+D con financiación ministerial “ESCUCHAD.es” y “DIGI-CAMPAIGN”. Además, es co-IP del grupo de investigación “Análisis de la información periodística, las industrias culturales y la economía de los medios”; coordinadora de la sección Periodismo y Nuevos Medios de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) y tesorera de la Sociedad Española de Periodística (SEP).

Piñeiro Otero, Teresa
Licenciada en Publicidad y RRPP y Doctora en Comunicación por la Universidade de Vigo. Profesora del Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña donde imparte Ambientación sonora y musical en el grado de C. Audiovisual. Su principal línea de investigación es la comunicación radiofónica y sonora desde perspectivas como historia, nuevas manifestaciones del medio sonoro o metainvestigación radiofónica. Sobre ellas ha publicado numerosos textos en journals académicos y monografías, y ha desarrollado estancias de investigación en la Universidade de Aveiro, Universidade do Minho, Universidade de Porto y Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de Radio Sénior, iniciativa de capacitación mediática del Programa Universitario para Mayores de la UdC.

Rodríguez Pallares, Miriam
Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del grupo de investigación “Análisis de la información periodística, las industrias culturales y la economía de los medios” y ha sido coordinadora editorial de la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico desde 2019 hasta 2024. En 2014, presentó su investigación doctoral centrada en el análisis de la gestión de contenidos y del conocimiento en la industria radiofónica española. Ha sido investigadora visitante en la Universidade de Lisboa y la Universidade da Beira Interior, entre otras. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la empresa de medios y particularmente de la radiofónica, análisis de perfiles profesionales, y metodología docente.

Sellas Güell, Toni
Profesor e investigador en la Facultat d’Empresa i Comunicació de la UVic-UCC, donde coordina el grado de Periodismo. Su docencia se centra en materias de información radiofónica, narrativas sonoras y producción radiofónica. Licenciado en CC. de la Información por la Universidad de Navarra y doctor en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas por la UIC. Miembro del grupo de investigación Traducció Audiovisual, Comunicació i Territori (TRACTE) de la UVic-UCC. Sus intereses de investigación se centran en el podcasting y en la evolución de la industria radiofónica en el entorno digital. Fue periodista en Catalunya Ràdio, Ona Catalana y RAC1. Colabora con Ràdio Capital de l’Empordà, con la que ha obtenido el Premi Carles Rahola a la Comunicació Local y el Premi Sonor a la mejor ficción sonora en catalán.

Terol Bolinches, Raúl
Profesor Contratado Doctor en el Grado de Comunicación Audiovisual en el Campus de Gandía de la Universitat Politècnica de Valencia. Licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor en Industrias Culturales y de la Comunicación por la UPV. Su tesis doctoral se titula «Radio 3.0 en el entorno municipal: valores, herramientas y recursos. El caso de la emisora municipal Llosa FM». Fundó la radio local Llosa FM y la dirigió hasta 2018. Fue una de las primeras radios locales en emitir en streaming, y también una de las pioneras en adaptarse al nuevo entorno de las redes sociales, definiéndose como una radio 3.0. Miembro de las asociaciones ECREA (donde forma parte del grupo Radio Research) y de AE-IC.

Varona Aramburu, David
David Varona es doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y también Máster en Relaciones Internacionales por dicha universidad. Actualmente es profesor del departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Complutense de Madrid, donde imparte asignaturas como Información en Televisión, Información Multimedia e Información en Radio. Antes, ha sido profesor de Diseño y Producción de Contenidos Digitales y de Periodismo Digital en la Universidad Loyola Andalucía y docente de la Universidad Francisco de Vitoria. En el ámbito de la empresa, ha sido, entre otros cargos, redactor jefe de Proyectos de RTVE.es, donde también ejerció como redactor jefe de Participación y Medios Sociales.
Equipo internacional

Barrios Rubio, Andrés
Comunicador Social, periodista y especialista en edición digital y multimedia. MBA en Dirección de proyectos por la Universidad Viña del Mar (Chile). Doctor en Contenidos de comunicación en la era digital por la UAB (España). Es docente en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, tras casi 18 años en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Par Académico de Conaces, del CNA y de Colciencias (Colombia). Desarrolla sus investigaciones en torno a las redes sociales, el impacto de las TIC en la formación de comunicadores y las sinergias entre el on air y el online de la industria radiofónica.

Espada, Agustín
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Industrias Culturales por la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina). Es investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Trabaja sobre distintas áreas de la comunicación, en especial sobre el audio digital, la radio y el podcast. También participa en varios proyectos de investigación sobre políticas públicas y economía de los medios de comunicación en el Centro de Investigación en Industrias Culturales y Espacio Público de la Universidad Nacional de Quilmes. Cofundador de la newsletter AudioGen 3×3.

Freire Pereira de Souza, Marcelo
Doctor y máster en Comunicación y Culturas Contemporáneas por la UFBA, con estancia posdoctoral en la Universidad de Extremadura (España). Profesor de Periodismo y del Programa de Posgrado en Comunicación en la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), donde también es subdirector del Departamento de Periodismo y coordina el Laboratorio de Humanidades Digitales. Ha coordinado el Programa de Posgrado en Comunicación, el Grupo de Investigación Convergencia y Periodismo (ConJor) y el Laboratorio de Innovación en Periodismo (Labin). Su investigación se centra en la comunicación digital, con énfasis en medios sonoros y metodologías de las humanidades digitales. Es autor de libros, capítulos y artículos publicados en revistas científicas nacionales e internacionales.

Kischinhevsky, Marcelo
Profesor del Programa de Posgrado en Comunicación y Cultura (PPGCOM) de la ECO/UFRJ (Universidade Federal do Río de Janeiro), becario de productividad investigadora (CNPq). Es director del Centro de Radio y TV de la UFRJ y docente en asignaturas de radio en los grados de Periodismo y Radio y TV. Es licenciado, máster y doctor en Comunicación y Cultura por la ECO/UFRJ. Ha coordinado el Grupo de Investigación en Radio y Medios Sonoros de Intercom y ha sido vicecoordinador de la Red de Investigación en Periodismo Radiofónico (SBPJor). Dirige el Grupo de Investigación en Mediaciones e Interacciones Radiofónicas. Es miembro del Consejo General de la Red Brasileña de Radios Universitarias (RUBRA). Su investigación se centra en la convergencia mediática en radio, música y periodismo.

López, Debora Cristina
Doctora en Comunicación y Cultura Contemporánea por la Universidad Federal de Bahía, con estancia posdoctoral en la Universidad de Extremadura. Es profesora en la Universidad Federal de Ouro Preto y Becaria de Productividad Investigadora (CNPq). Coordina el Grupo de Investigación sobre Convergencia y Periodismo y el Grupo de Estudios Comunicación y Epistemologías Feministas. Es vicecoordinadora del Grupo de Trabajo de Estudios Radiofónicos de Compós-Brasil y editora de la revista Radiofonias. Investiga sobre medios sonoros, tecnologías digitales e interseccionalidad, con proyectos financiados por el CNPq, Fapemig y Capes. Es autora de Radiojornalismo Hipermidiático y Novo Rádio, Velhas Narrativas (Labcom Livros, UBI-Portugal) y publica regularmente en revistas brasileñas e internacionales. Participa en proyectos interinstitucionales de investigación y extensión universitaria.

Medina Ávila, Virginia
Profesora titular de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y del Registro Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA). Es titular de la Cátedra “Daniel Cosío Villegas”. Doctora en Letras con Mención honorífica por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Docente en la Licenciatura de Comunicación de la FES Acatlán, UNAM y de la Maestría en Comunicación. Es directora de proyectos de investigación del Programa PAPIIT (investigación e innovación) de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en el cine y la literatura, la comunicación política y el análisis del fenómeno radiofónico.

Oliveira, Madalena
Doctora en Ciencias de la Comunicación, es profesora titular en la Universidad del Minho y directora del Centro de Investigación en Comunicación y Sociedad. Ha supervisado once tesis doctorales y cerca de cincuenta de máster, y es autora o coautora de más de cien publicaciones científicas. Fue presidenta de la Sección de Investigación Radiofónica de ECREA y fundadora del Grupo de Trabajo Portugués sobre Radio y Medios Audiovisuales. Preside la Asociación Portuguesa de Ciencias de la Comunicación (Sopcom) y dirigió el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Minho (2019–2022). Dirige la revista científica Comunicação e Sociedade. Sus investigaciones abordan la radio, el sonido, el lenguaje, el periodismo y las políticas de comunicación. Ha liderado proyectos como Audire y NET Station, ambos financiados por la FCT.

Rodríguez Ortiz, Raúl
Profesor en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y director del proyecto 100añosradio.cl, orientado a la preservación del patrimonio sonoro y radiofónico de Chile. Doctor internacional en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Comunicación Política y licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Chile. Es Diplomado Internacional en Preservación del Patrimonio Sonoro y Audiovisual (Ibermemoria). Especialista en radio, pódcast y patrimonio sonoro, es autor de 100 años de la radio en Chile (2022) y coautor del artículo “Analysis of Narrative Strategies in Independent Non-Fiction Narrative Podcasts in Ibero-America” (2025), junto a Manuel Fernández-Sande, entre diversas publicaciones. En 2024 recibió el Premio de Excelencia Periodística y fue finalista en 2025 con Escucha Chile. Ese mismo año obtuvo el tercer lugar en SONODOC con el pódcast Escucha Chile, la voz de la solidaridad.

Vicente, Eduardo
Profesor titular del Departamento de Cine, Radio y Televisión y del Programa de Posgrado en Ciencias de la Comunicación de la ECA/USP (Universidade de São Paulo). Es licenciado en Música Popular, máster en Sociología por UNICAMP (Universidade de Campinas) y doctor en Ciencias de la Comunicación, con habilitación postdoctoral en Sonido para Medios Audiovisuales por la USP. Ha realizado estancias de investigación en Birmingham City University y en la Universidad Complutense de Madrid. Es editor de la revista Novos Olhares y coordina el grupo MidiaSon. Becario de productividad del CNPq desde 2014 e investigador asociado al Centro NeuroMat desde 2019. Su investigación aborda la música popular, la industria fonográfica, la radio y el pódcast. Combina actividad académica con producción sonora en radio y pódcast.
Equipo de trabajo

Amigo Benito, Nieves
Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con más de dos décadas de experiencia en periodismo financiero y bursátil. Ha combinado la práctica profesional con la investigación y la docencia especializada, desarrollando una visión crítica sobre medios, mercados financieros y economía. Es profesora en el Máster en Periodismo Económico de la Universidad Rey Juan Carlos y en el Diploma de Información Económica de la Universidad Nebrija. Actualmente es Deputy Editor en Bolsamanía, donde coordina la cobertura informativa de los mercados, dirige equipos de redacción y colabora en contenidos de análisis y opinión económica. Ha trabajado y colaborado con medios nacionales como ABC, El Mundo, Cadena Cope, La Voz de Galicia, Diario de Burgos y Diario de León, aportando su conocimiento en economía, finanzas y bolsa.

Camarero Calandria, Emma
Doctora en Historia del Arte y periodista, es profesora titular en la Universidad Loyola, donde también dirige el Servicio de Cultura. Obtuvo el premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Sevilla (2000) y el Premio Josep Ricart i Giralt (2002). Fue becaria del CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma y de la Terza Università (Roma). Ha impartido docencia en el Dpto. de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca (2007-2012) y como profesora invitada en centros de Italia, Rusia, México, Ecuador, Francia, Costa de Marfil y EE. UU. Su documental Detrás del lienzo fue seleccionado por la SEMINCI (2007). Ha sido jurado en el Festival TV Awards de Cannes (2010). Investiga sobre alfabetización mediática para el cambio social, comunicación de género, cine documental y pódcast.

De la Chica Duarte, Manuel
Investigador, docente y divulgador de podcasts narrativos con un amplio interés en temas antropológicos. Doctor por la Universidad de Navarra con la tesis El papel del creador en los podcasts periodísticos narrativos: implicaciones narrativas, retóricas y periodísticas. Ha sido docente de ‘Redacción periodística’ y colaborador en las asignaturas de ‘Narrativa transmedia’ y ‘Géneros y programas de radio’ en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Creador y editor de la newsletter Lo de los pódcast.

Fisher, Pablo
Periodista, productor y editor de sonido. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajó 9 años en radio y acumula casi dos décadas en el campo de la comunicación, pasando por ONGs y radios. En la actualidad es director y editor de Escucha Podcast, proyecto periodístico digital sobre podcast en español, con una newsletter y un sitio web de reseñas enfocado en podcasts de América Latina y España. Además, es docente de la materia Historia y Presente del Podcast en la Diplomatura en Podcast lanzada en 2023 en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), y del módulo Escena Podcastera en la Diplomatura en Podcast y Narrativas Sonoras (Escuela Éter).

Fitó Carreras, María
Investigadora y docente en la Facultad de CC. de la Comunicación de la Universitat Internacional de Catalunya, donde imparte asignaturas de radio, podcasting y audiobranding. Es doctora en Comunicación y licenciada en Derecho (UAB). Forma parte del grupo de investigación consolidado AINA (Análisis de la identidad narrativa audiovisual-textual). Además, es locutora y productora de publicidad sonora especializada en branded podcast. Su trayectoria profesional de más de tres décadas le ha valido el reconocimiento de la industria, con la obtención de varios premios y nominaciones.

Martín Camargo, Paula
Periodista especializada en radio y podcast. Licenciada en Antropología Sociocultural y en Periodismo. Consultora en contenidos y promoción de podcast. Voice over/Voice actress. Formó parte del equipo fundacional de Podimo España con las funciones de curation manager y descubrimiento y promoción de talentos. Creadora y host del podcast semanal ¿

Martín Pena, Daniel
Doctor en Comunicación y Máster en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad de Huelva. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Extremadura (UEx), donde es profesor titular y decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación desde 2022. Miembro del grupo de investigación Educación Transformadora para una Sociedad Global y Digital (EduTransforma-T). Ha sido director de OndaCampus RadioTV (2004–2022), presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU) y de RIU (Red de Redes) entre 2015 y 2022. Ha impartido conferencias sobre radios universitarias en Europa y América Latina y realizando estancias en varias universidades lationamericanas. Es editor y coautor de obras de referencia sobre radio y divulgación científica, como La radio universitaria (2016) y Divulgación científica y función social en las universidades (2018), entre otras.

Moreno Cazalla, Lourdes
Jefa de estrategia en PRISA Audio. Fue responsable de producción ejecutiva, distribución y audiencias en Podium Podcast. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Autora de los informes El boom de la música urbana latina y la expansión del español a nivel global y La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos para el Observatorio Nebrija del Español. Profesora de industria y mercado en The Core Entertainment Science School.

Rodríguez Moreno, Jorge
Profesor e investigador en Comunicación Audiovisual y Publicidad del Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se enfoca en la intersección entre narrativa sonora, audio digital, nuevas narrativas, IA y accesibilidad. Su trabajo académico se complementa con más de 20 años de experiencia profesional en storytelling, voz, diseño sonoro y creación de podcast y contenidos en prime time nacional para radio en empresas, privadas y públicas, y medios como RNE, Radio 3, Radio 5, ONCE, Europa FM u Onda Cero.

Ubaté, Laura
Editora de historias y gestora y productora de proyectos creativos con experiencia en periodismo y medios públicos de comunicación y en contenidos educativos. Acumula ocho años de experiencia en producción de contenidos multimedia, narración y gestión de equipos internacionales. Ha trabajado en programas de Adonde Media, BBC World Service o Audible como Uribe Acorralado, Soroche o The insurgence, nominados y/o premiados en diferentes convocatorias. Creadora, directora y productora de la audioserie de memorias Juventud, maldito vacío, que llegó al Top 3 en los mercados de España y México. Formó parte del jurado de los III Premios Ondas Globales del Podast. Editora de la newsletter de audio Escribir en Voz Alta.

Vaccaro, Mariana
Periodista argentino-española residente en Madrid (España), Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Productora independiente de podcast en español, con visión regional del mercado hispano hablante. Exdirectora de la comunidad iberoamericana de creadores Podcaster@s. Ha liderado estudios de audiencias como EncuestaPod, y proyectos y talleres de formación para comunicadores a nivel regional latinoamericano. Enfocada en la perspectiva de género y el impacto social positivo, ha producido iniciativas digitales accesibles. Investigadora académica del podcast en español y coautora del informe Cómo suenan los podcasts en España y Argentina. Radiografía de la. Producción original en plataformas y productoras de audio en 2023.

Vila, Guillermo
Periodista, profesor e investigador en la Facultad de CC. de la Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria. Fue director de la radio autonómica de Castilla La Mancha (2011-2015), donde, además, presentó El Faro de Castilla La-Mancha. Editor y presentador del informativo Mediodía COPE Fin de Semana entre 2022 y 2024. Creador de la newsletter diaria Guillermo Vila Radio, y presentador del podcast semanal Hoy en el podcast. Forma parte de la Junta Directiva de Corresponsales de Paz, una comunidad de profesionales de la comunicación comprometidos con mejorar la práctica periodística en España.

Blanca Ballesteros, Paula
Doctoranda en Investigación de Medios Audiovisuales de la Universidad Carlos III con la tesis: “La voz de la maternidad: el podcast como plataforma de divulgación, activismo y diálogo social. Un análisis transversal sobre la comunicación del contenido especializado en el panorama del podcast actual”. Licenciada en Comunicación Audiovisual. En la actualidad es responsable de Marca, Eventos y Patrocinio del grupo editorial Henneo desde 2023 y promotora de conciertos desde 2006. Anteriormente, ha sido consultora y asesora de marca y eventos para Google, HBO, Fjord, Telefónica, Accenture o Sony y profesora asociada de la Universidad de Burgos.

Tur Joya, Sergio
Doctorando en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis: «Plataformas de podcasting: Modelos de negocio y estrategias empresariales«. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos, posee además estudios especializados en Filología Hispánica por la UCM. En el campo de la producción sonora, dirige y presenta desde hace diez años El Batallón Pluto, uno de los podcasts más veteranos sobre videojuegos en habla hispana. Actualmente compagina la investigación con la docencia de Lengua y Literatura en centros de Educación Secundaria.