Seleccionar página

Equipo

Este equipo está formado por reconocidos profesionales de la comunicación sonora, especializados en radio, podcasting y medios digitales. Con amplia trayectoria en docencia e investigación en universidades como la Complutense de Madrid, Francisco de Vitoria, Politécnica de Valencia y Deusto, han desarrollado proyectos innovadores en torno a la evolución del audio en el entorno digital. Además, han trabajado en medios como COPE, SER, Radio 3 y Kiss FM, aportando su conocimiento a la producción y análisis de contenidos sonoros.

Sus investigaciones abarcan desde la historia y transformación de la radio hasta nuevas narrativas y tecnologías aplicadas al sonido. Han dirigido tesis doctorales, participado en congresos internacionales y publicado numerosos estudios sobre el impacto del audio en la comunicación actual. Su labor los convierte en referentes en la adaptación del periodismo sonoro al ecosistema digital y en la innovación dentro del ámbito de la radio y el podcasting.

Alcudia Borreguero, Mario

Profesor adjunto de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la USP-CEU. Es responsable de la asignatura Periodismo Audiovisual e imparte también Radio y podcast. Director del máster en Radio COPE y profesor en los másteres en Periodismo de El Mundo y en Comunicación de Moda y Belleza de Telva & Yo Dona. Codirector del servicio de apoyo a la investigación CARTV y del proyecto de innovación docente en el canal de YouTube Cortes y Totales. También colabora con COPE, donde presenta los programas El Espejo de Madrid y A Grandes Trazos. Sus líneas de investigación se centran en la radio y el podcast, en la adaptación del medio sonoro al ecosistema digital, así como en la información y la
innovación docente en el periodismo audiovisual.

Fernández Sande, Manuel

Catedrático en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global en la Universidad Complutense de Madrid. Dirige el grupo de investigación Análisis de la información periodística, las industrias culturales y la economía de los medios, y forma parte del grupo Diversidad audiovisual en la UC3M.

Sus investigaciones se centran en el mercado radiofónico, el podcasting, la historia de la radio y la dirección estratégica de empresas informativas.

Ha publicado un centenar de contribuciones científicas y participado en numerosos proyectos y contratos de investigación. Ha dirigido doce tesis doctorales, la mayoría sobre radio y podcast. Investigador visitante en Glasgow Caledonian University, Cambridge University y Universidade de São Paulo (USP), entre otras.

Leoz Aizpuru, Asier

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, campus de San Sebastián. Miembro del equipo de investigación en Comunicación de la Universidad de Deusto. Responsable de la radio universitaria Deusto Irratia. Colaborador en Euskadi Irratia (grupo EITB).

Martín Nieto, Rebeca:

Doctora en Comunicación. Imparte y ha impartido docencia en la URJC sobre el medio radiofónico en grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Sus líneas de investigación y producción científica giran en torno al audio. 

Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con lo sonoro, con la comunicación en las organizaciones y con la influencia de internet en la infancia y la adolescencia, así como en varios proyectos de innovación docente; por uno de ellos, ‘RadioGaga: la escucha desatada’, obtuvo el premio a docentes innovadores URJC en 2021.

Monclús Blanco, Belén

Doctora en Comunicación Audiovisual por la UAB, investigadora del GRISS, coordinadora del Observatorio de la Radio en Cataluña, presidenta de la Sección de Radio y Sonido de ECREA 2018-2024, y profesora agregada del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB. Ha sido investigadora visitante en universidades españolas, europeas y latinoamericanas. Coordinadora del grado en Comunicación interactiva y del máster en Contenidos de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UAB.

Sus investigaciones se centran en la adaptación de la radio al entorno digital y plataforma, el rol de la audiencia y, en especial, en la audiencia juvenil, las redes sociales, el podcasting y la IA en la industria sonora.

Pérez Alaejos, María de la Peña Mónica

Licenciada en Sociología y en C. Audiovisual, y doctora en Comunicación por la Universidad de Salamanca, en cuya Facultad de CC. Sociales es profesora titular. IP del grupo reconocido de investigación en Industrias Creativas, Culturales y de la Comunicación (GRIC), y docente en el grado en Comunicación y Creación Audiovisual.

Investigadora en las áreas de producción y realización de radio: nuevas narrativas y distribución del audio digital; podcast educativo: recursos y metodologías docentes basadas en el audio; y comunicación y economía de la cultura: tauromaquia. Acumula una dilatada experiencia como redactora y presentadora en radio y televisión. Miembro de la AEIC y de la SEP.

Sellas Güell, Toni

Profesor e investigador en la Facultat d’Empresa i Comunicació de la UVic- UCC, donde coordina el grado de Periodismo. Su docencia se centra en materias de información radiofónica, narrativas sonoras y producción radiofónica. Licenciado en CC. de la Información por la Universidad de Navarra y doctor en Ciencias Sociales, Humanas y Jurídicas por la UIC. Miembro del grupo de investigación Traducció Audiovisual, Comunicació i Territori (TRACTE) de la UVic-UCC. Sus intereses de investigación se centran en el podcasting y en la
evolución de la industria radiofónica en el entorno digital. Fue periodista en Catalunya Ràdio, Ona Catalana y RAC1. Colabora con Ràdio Capital de l’Empordà, con la que ha obtenido el Premi Carles Rahola a la Comunicació Local y el Premi Sonor a la mejor ficción sonora en
catalán.

Arense Gómez, Alfredo

Profesor contratado doctor en la Universidad Francisco de Vitoria.
Dirige Onda Universitaria y forma parte de grupos de investigación sobre radio, podcasts y formatos digitales.

Es CEO fundador de Revox 360 Producciones y director de Backline de Radio 3 Extra (RTVE y RNE). Con más de 20 años de experiencia en las principales radios de España (SER, M80, Europa FM, Radio 3), formó parte de Kiss FM desde su inicio en 2002 como locutor y director de programación, y fue responsable del lanzamiento del morning show Las mañanas Kiss. Sobre Kiss FM publicó su tesis doctoral con calificación cum laude.

Gallego Pérez, Nacho

Profesor titular e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Miembro del grupo de investigación Diversidad audiovisual, donde coordina la línea sobre producción, distribución y consumo de contenidos sonoro-musicales. Realizó su tesis doctoral sobre el podcasting como medio de distribución de contenidos sonoros en 2010.

Codirige el Máster en Industria Musical y Estudios Sonoros de la UC3M, dirige los contenidos del festival Estación Podcast y es copresidente del Grupo de Trabajo MARS (Music, Audio, Radio & Sound) de la Asociación IAMCR.

López Villafranca, Paloma

Investigadora y profesora titular de asignaturas de radio en el grado y máster de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. Directora del I Congreso Internacional de Locución y doblaje (2017) y del I Congreso Internacional de Radioteatro UMA (2019). Autora de libros y artículos sobre narrativa y ficción sonora.

Investigadora principal del grupo de Innovación Educativa (GpIE22-127), que coordina la radiotelevisión de la Universidad de Málaga, Comutopía RTV, e investigadora en proyectos sobre podcasting y documental sonoro. Trabajó en diferentes medios audiovisuales: Grupo
Recoletos, PRISA (Localia TV 2001-2009), y colabora en la actualidad en SER Málaga.

Martínez Otón, Laura

Doctora acreditada en Comunicación. Directora del máster de radio, podcast y audio digital de la Cadena SER y la Universidad Nebrija. Miembro del grupo de investigación INNOMEDIA en la Facultad de Comunicación y Artes. Sus líneas preferentes se centran en el audio (radio y podcasting) y en la alfabetización digital (fake news y social media).

Ha trabajado en medios durante 25 años, principalmente en el grupo Ábside Media (Cadena100, COPE, Trece TV), donde desarrolló su carrera profesional entre 1995 y 2019; también en ABC y Europa Press. Es autora de numerosas publicaciones académicas y divulgativas, como Las fake news y las redes sociales en el escenario de la docencia (PPC, 2021).

Pedrero Esteban, Luis Miguel

Profesor e investigador en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Ha sido redactor de informativos y guionista de programas en la Cadena SER, Cadena COPE y LOS40, y consultor en Kiss FM, Atresmedia y varias corporaciones autonómicas de radio y TV. Profesor visitante e invitado en varias universidades de España y América Latina, es autor de un centenar de libros, artículos y capítulos de libro sobre comunicación y medios, sobre todo de radio y audio. Co-IP de los proyectos I+D+i Estudio integral de la industria cultural del audio en España (ESCUCHAD.es) y Audio Con_Sentido. Ha sido jurado de los Ondas de radio y podcast, de los PRODU Awards y de los Premios iVoox. Premio Francisco de Cossío 2016 (radio) y premio Injuve 1991 al mejor programa radio. Coeditor de la newsletter 3×3 AudioGen.

Piñeiro Otero, Teresa

Licenciada en Publicidad y RRPP y Doctora en Comunicación por la Universidade de Vigo. Profesora del Departamento de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña donde imparte Ambientación sonora y musical en el grado de C. Audiovisual.

Su principal línea de investigación es la comunicación radiofónica y sonora desde perspectivas como historia, nuevas manifestaciones del medio sonoro o metainvestigación radiofónica. Sobre ellas ha publicado numerosos textos en journals académicos y monografías, y ha desarrollado estancias de investigación en la Universidade de Aveiro, Universidade do Minho, Universidade de Porto y Universidad de Buenos Aires. Coordinadora de Radio Sénior, iniciativa de capacitación mediática del Programa Universitario para Mayores de la UdC.

Terol Bolinches, Raúl

Profesor Contratado Doctor en el Grado de Comunicación Audiovisual en el Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de Valencia. Licenciado en Comunicación Audiovisual y Doctor en Industrias Culturales y de la Comunicación por la UPV. Su tesis doctoral se titula «Radio 3.0 en el entorno municipal: valores, herramientas y recursos. El caso de la emisora municipal Llosa FM». Fundó la radio local Llosa FM y la dirigió hasta 2018. Fue una de las primeras radios locales en emitir en streaming, y también una de las pioneras en adaptarse al nuevo entorno de las redes sociales, definiéndose como una radio 3.0. Miembro de las asociaciones ECREA (donde forma parte del grupo Radio Research) y de AE-IC.